Estas son las mejores razas de ovejas para la elaboración de queso
3 diciembre 2020Castellana, churra, latxa, manchega… Con la leche de estas razas de ovejas, todas autóctonas, se elaboran los mejores quesos de nuestro país
Merino, Churro, Entrefino e Ibérico. Son los cuatro troncos étnicos de ovino y pertenecen a una raza de ovino autóctono cuya producción de leche se destina a la elaboración de quesos. Las ovejas de estas cuatro familias se encuentran distribuidas por casi toda la península, y su producción de leche tiene una influencia importante en la elaboración de quesos, especialmente de quesos autóctonos y de calidad.
Merinas
En cuanto a población española, es el ovino lactante más importante. Estas ovejas se encuentran principalmente en Extremadura (Queso de la Serena y Tota del Casal), Andalucía (queso de los Pedroches) y Castilla de la Alcudia (Valle de la Alcudia). , Aunque se pueden ver en otras áreas debido a la trashumancia
Churras
A este tronco pertenecen las razas Latxa y Carranzana, ambas con las variedades ”cara negra” y ”cara rubia”, ubicadas en el País Vasco y Navarra, y de cuya leche se elaboran quesos de gran tradición y valor culinario, como el Idiazabal y el Roncal. Con la raza Churra, localizada en la submeseta norte, se elaboran quesos como el Zamorano y el Castellano.
Entrefino
De este tronco derivan una gran variedad de razas entre las que se encuentran la Manchega (Queso Manchego), Castellana (Queso Zamorano) o la Rasa que aunque es de carne, su leche es empleada para elaborar el Queso Roncal. En España, la raza castellana la encontraremos distribuida principalmente en las provincias de Zamora y Valladolid. Si hablamos de la Manchega, prácticamente la totalidad de la producción se destina a elaborar quesos.
Ibérico
Las variedades Montesina y Ojalada tienen menor incidencia en la producción de queso. En esta etnia también encontramos las razas Rubia del Molar y Colmenareña (ambas en la Comunidad de Madrid) y Merina de Grazalema (en Andalucía), cuya producción de con una estimable producción lechera atestiguada por los controles de rendimiento a los que son sometidos sus rebaños de forma periódica.
A las ya comentadas hay que sumar otras variedades autóctonas de menor importancia pero también de gran interés, estas variedades se encuentran principalmente en Canarias (Queso de Flor de Guía y Queso de Guía), Menorquina, Roja Levantina. O Guirra y otras islas y la mallorquina roja.
En los últimos años se han introducido las razas ovinas extranjeras por su mayor producción de leche y su mayor adaptabilidad al ordeño mecánico, se han utilizado tanto en condiciones naturales como cruzadas con razas autóctonas, actualmente su producción representa una gran parte de la leche. Entre ellas, es necesario mencionar las variedades Assa y Lacaune ampliamente implantadas en las dos regiones de Castilla, aunque también se utilizan en otras zonas de producción lechera.