Jaén
Historia del aceite de Jaén
Desde hace miles de años la provincia de Jaén se encuentra ligada al cultivo del olivar. Fenicios, griegos, romanos y árabes pasaron por estas tierras transmitiendo el valor y la riqueza de una materia prima y un producto únicos en el mundo.
De generación a generación, se ha ido transmitiendo la sabiduría, las tradiciones y el orgullo hacia el cultivo del olivar. Estos factores han sido determinantes para que Jaén se coloque como la región que más aceite de oliva produce a nivel mundial.
Tradición del aceite de oliva y el cultivo del olivar en Jaén
El cultivo del olivar y la producción del aceite de oliva conforman la principal actividad económica de la provincia. Hablar de Jaén históricamente y hoy es hablar de aceite de oliva de primera calidad, del verde de sus olivos (que muchos llaman «mar de olivos») y de una región en la que el aceite se integra por completo en la cultura y tradiciones.
Jaén tiene más de 60 millones de olivos y cada uno de ellos tiene dueño. El aceite de Jaén supone más o menos el 40 % de la producción nacional y entre el 20-25 % de la producción mundial, que lo sitúa delante del segundo país productor, Italia.
Características del aceite de oliva de Jaén
El aceite de Jaén es principalmente de la variedad picual —como Fuenquesada, un aceite virgen extra con mucha personalidad—, que presenta unas características sensoriales particulares, gran durabilidad, personalidad marcada y una alta resistencia a la temperatura. Esta variedad supone el 95 % de la producción, pero no siempre se comercializa puro y sin mezclas. El resto de la producción la ocupan las variedades royal y arbequina.
Cada vez hay en el mercado más marcas de aceite de Jaén, entre ellas pequeños productores como nosotros, con su propia tienda online de aceite de oliva virgen extra. Sin duda, es una gran noticia para quienes buscan un aceite de oliva premium o gourmet de una gran riqueza y singularidad.
Fuenquesada nace en Las Fuentezuelas (Jaén) y es el zumo de aceitunas picuales de olivos centenarios. Si lo compras, te llevas a casa un aceite de oliva de Jaén de edición limitada, de recogida nocturna y procedente de una empresa familiar.
Si de algo podemos presumir es de tener una provincia líder en el cultivo del olivar y producción de Aceite de Oliva. Os damos unos cuantos datos para sentirse orgullosos de Jaén:
1. El hábitat perfecto para el cultivo del olivo es entre las latitudes 30º y 45º, por lo que el clima mediterráneo y en concreto el clima seco y verano caluroso de Jaén es perfecto para su crecimiento saludable y su mayor aprovechamiento en cosecha.
2. Jaén cuenta con 60 millones de Olivos. 550 mil hectáreas, lo que supone más del 25% de la superficie total española y el 42% de la Andaluza.
3. En Jaén se produce más del 20% de todo el Aceite de Oliva a nivel Mundial y el 50% de Aceite a nivel nacional.
4. El Municipio de Martos (Jaén) merece un especial interés. Se ganó el sobrenombre de “Primer productor de Aceite de Oliva del Mundo” por su calidad y cantidad y hasta tiene una variedad apodada “Marteña”, que es la gran extendida por toda la provincia, también llamada Picual.
5. El 78% de la superficie agraria de la provincia de Jaén está destinada al cultivo del olivar para la producción de Aceite de Oliva mayoritariamente. Lo que nos ofrece ese paisaje típicamente jiennense del mar de Olivos.
6. En Villacarrillo, un municipio de la provincia de Jaén se encuentra la fábrica de Aceite de Oliva más grande del mundo. Tiene capacidad para procesar hasta 2’5 millones de kilos de masa de aceituna diaria. Sus bodegas pueden albergar hasta 17 millones de kilos de Aceite de Oliva.
7. Una campaña de recolección supone 8 millones de jornales a trabajadores sólo en la recogida.
8. Más de 300 municipios tienen al cultivo del Olivo y producción del Aceite de Oliva como principal actividad.
9. El “mar de olivos” de Jaén aspira a ser reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad con la catalogación de Paisaje Cultural del Olivar y Patrimonio Mundial de la Humanidad.